Normas de Presentación para Trabajos

Condiciones para envío de Resúmenes (ponencias singulares o colectivas)

  • Texto con extensión promedio a las 500 palabras, donde se dé cuenta en forma precisa de los contenidos que se expondrán y las referencias utilizadas (no cuentan en las 500 palabras).
  • El texto deberá realizarse en español, portugues y, en caso de ser procedente, en la lengua o dialecto que lo signifique.
  • Se incluirán 5 palabras clave separadas por comas.
  • El texto será escrito en Arial 12 con interlineado sencillo.
  • Se identificará con un título claro que dé cuenta de los contenidos del trabajo que se expondrá y, asimismo, se ubicará dentro de uno de los ejes del congreso.
  • Referencias bibliográficas (Deben estar siempre presentes). Para la normalización de las referencias consultar el archivo de referencias

Condiciones para Mesas de Debate

  • Título de la mesa.
  • Se describirá en forma breve la problemática a desarrollar, incluyendo la metodología de trabajo propuesta para llevarla adelante (hasta 500 palabras)
  • Modalidad (presencial, virtual, mixta).
  • Nombre, filiación institucional, correo electrónico y breve currículum del coordinador o la coordinadora.
  • Correo electrónico de contacto de la Mesa.
  • Lista de participantes propuestos/as, con una presentación breve de cada uno de ellos/as.
  • Se espera que las mesas de debate aborden un tema de relevancia para la psicología y/o la salud en general, contrastando diferentes perspectivas e invitando al diálogo, primero, entre expositores/as y luego con el público asistente. Las mesas redondas contarán con un/a moderador/a-coordinador/a, que se encargará de asegurar el mejor desarrollo de la mesa, y un número máximo de cuatro expositores/as.
  • Tendrán una duración de dos horas.
  • Quien coordine presentará de modo general la temática en debate, dará paso a las exposiciones de cada participante, cerrará las intervenciones con una síntesis de las diferencias y coincidencias expresadas y finalmente abrirá espacios al intercambio general en el que los/las expositores/as podrán ampliar sus puntos de vista y el público realizar preguntas y comentarios.

Condiciones para Simposios

  • Título del simposio
  • Se describirá en forma breve la problemática a desarrollar (hasta 500 palabras), incluyendo la metodología de trabajo propuesta para llevarla adelante.
  • Modalidad (presencial, virtual, mixta).
  • Nombre, filiación institucional, correo electrónico y breve currículum del coordinador o la coordinadora.
  • Correo electrónico de contacto.
  • Lista de participantes propuestos/as, con una presentación breve de cada uno de ellos/as (número máximo. Tres participantes)
  • Se espera que los Simposios aborden un tema relevante para la psicología y/o la salud en general, presentando diferentes aspectos que definen la temática en cuestión, a través de la intervención de especialistas en la materia.
  • Contarán con un/una moderador/a – coordinador/a que se encargará de coordinar el desarrollo del simposio.
  • Las intervenciones de los expositores procurarán aportar conocimientos específicos y novedosos.

Condiciones para Talleres

  • Se describirá en forma breve la temática que se trabajará en el taller, incluyendo la metodología de trabajo propuesta para llevarla adelante.
  • Se definirán cantidad de participantes, mínimo y máximo aceptados/as, y condiciones necesarias que deban cumplir para participar en el taller.
  • Presentación de el/la o los/las encargados de coordinar el taller.
  • Especificar necesidades (espaciales u otras) para el mejor desarrollo de la actividad.
  • Tendrán una duración de dos horas.

Condiciones para carteles o posters

  • Si el cartel o poster se presenta en su modelo tradicional se propone que éste tenga un tamaño que no exceda los 100×70 cms en papel estucado mate de 170 grs, legible a 2 mts de distancia.
  • Deben figurar: autores e instituciones implicadas con sus respectivos logos.
  • Otros modos posibles de presentación (audios, videos, interactivos) deberán aclarar condiciones necesarias para su efectiva presentación.

NOTAS: 

  • En las diversas modalidades de participación las propuestas tendrán una retroalimentación, en tiempo y forma, que permita a las/los autores/as ajustar sus propuestas o confirmar la aceptación de ellas, tal como fueron presentadas.
  • Con los diversos resúmenes enviados podrá realizarse, previa aprobación de sus autores/as, una memoria del congreso.
  • Asimismo, podrá realizarse por parte de ALFEPSI, una selección de propuestas para ser editadas y publicadas en su totalidad. En ese sentido, solicitamos a quienes tengan aprobados sus resumenes puedan enviar el texto completo de su exposición.
  • De no incluirse la  información necesaria en alguno de los puntos mencionados, lamentamos informarle que su trabajo no será aceptado.