Conferencias

Estamos orgullosos de presentarles a destacados conferencistas que abordarán diversos temas en nuestro X Congreso.

Conferencia 1:

“Formácion em Psicología, derechos humanos y el contexto latinoamericano”

Dra. Ângela Soligo (Brasil)

Miembro del Concejo de Honor y Ex-Presidenta de ALFEPSI. Profesora Pontificia Universidad Católica de Campinas.

Más información >

Licenciada en psicología por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (1977), máster y doctora en psicología por la Pontificia Universidad Católica de Campinas (1996/2001). Profesora colaboradora en la Facultad de Educación de la Unicamp, Departamento de Psicología Educativa, profesora de Psicología de Brasil y presidente de la Asociación Latinoamericana de Educación y Formación en Psicología (ALFEPSI). En 2012 recibió el Premio de Reconocimiento de Maestros por Dedicación a la Educación de Pregrado, otorgado por la Universidad Estatal de Campinas; en 2015 recibió la Medalla de la Fuerza de la Raza, por sus contribuciones a favor de la educación para las relaciones étnico-raciales; en 2017 recibió el diploma Merci Darci Ribeiro, otorgado por el Ayuntamiento de Campinas, por sus contribuciones a la educación del municipio de Campinas.

Áreas de interés, líneas y proyectos de investigación

  • Psicología y Educación
  • Prejuicio racial en Brasil 
  • Género
  • Homofobia
  • Psicología Africana

Conferencia 2:

Qué formación necesitamos que responda a nuestra sociedad y no frustre a nuestros egresados/as

Dra.© Carolina Moll Cerizola (Uruguay)

Secretaria General de ULAPSI

Más información >
En la conferencia propuesta se buscará interrogar e interrogarnos sobre la formación requerida en psicología en la actualidad; qué contenidos deben de incluir las currículas de nuestros cursos de psicología universitarios, qué prácticas son necesarias, qué temáticas abordar en la formación de futuros psicólogos y psicólogas en el comienzo del tercer decenio del siglo XXI. ¿Es la misma formación que recibimos quienes realizamos nuestro periplo universitario en los últimos 20 años del siglo XX e inicios del nuevo siglo? ¿Qué debemos tomar en cuenta hoy? ¿Qué es necesario abordar para brindar una formación acorde a las necesidades, requerimientos, cambios que se han venido dando en nuestra América Latina y el Caribe? Y en el mismo sentido, ¿de qué forma contemplamos los intereses profesionales y laborales de los y las egresadas? ¿Es posible conciliar estos aspectos tan importantes como la formación general y el interés particular; las necesidades sociales y las posibilidades de dar respuesta a las mismas de manera efectiva, comprometida, ética?; ¿en qué formar para tomar posiciones claras y responsables en cuanto a los procesos de inclusión y reconocimiento de los pueblos originarios, de la población afrodescendiente, de las poblaciones LGTV, de los desempleados que campean por nuestros territorios? ¿Cómo conciliar el mundo del trabajo en el cual se desempeñarán los psicólogos y psicólogas recién egresados con su “valija de herramientas” devenida de la formación universitaria?

El solo hecho de realizar un pare y reflexionar, cuestionarnos, preguntarnos sobre estos aspectos creemos constituye una contribución y un aporte al desarrollo de nuestra profesión. Es generar una mirada crítica necesaria y responsable, a efectos de posibilitar un accionar de los y las colegas acorde, comprometido con las realidades diversas, pero también similares de nuestros pueblos. Es al decir de Juan Carlos Carrasco, que “…La cotidianeidad del hombre latinoamericano, como la de todo hombre, está fuertemente impregnada por el hecho social, con la diferencia que para el latinoamericano esto constituye, cada vez más un punto de urgencia…”  no olvidando entonces que el hombre latinoamericano es él y su realidad, es él y sus urgencias y para ellas debemos estar preparados los y las colegas, con nuestros métodos, nuestras herramientas, nuestra formación.

Trayectoria

Palabras claves: Formación – Currículas – Necesidades – Respuestas – Práctica Profesional

  • Licenciada en Psicología. Universidad de la República – Uruguay
  • Especialización en Gestión de Recursos Humanos – Universidad Católica del Uruguay
  • Doctoranda en la Universidad del Salvador (Buenos Aires – República Argentina) del Doctorado en Psicología
  • Especializada en el área de Psicología del Trabajo y de la Evaluación Psicológica.
  • Experiencia profesional en el ámbito público y privado desde 1988 a la fecha.
  • Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y de la Universidad Católica del Uruguay de grado y postgrado. Desde 1992 a la fecha.
  • Docente del Postgrado en Psicología del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires.
  • Secretaria del Movimiento Pro – Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Período 2001 – 2002
  • Consejera representante de Uruguay en la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología en varias oportunidades desde el 2002 a la fecha.
  • Tesorera de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, acompañando la gestión de la Dra. Ana Bock como Secretaria General. 2009 – 2012
  • Secretaria General de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay – Períodos 2001-2003 y 2003 – 2005.
  • Presidente de la Asociación de Psicología del Trabajo del Uruguay en varios períodos.
  • Secretaria General de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología – ULAPSI 2023 – 2025

Conferencia 3:

“Psicología y colonialidad en Latinoamérica: de la psicologización a la descolonización de la subjetividad”

Dr. David Pavón-Cuéllar (México)

Más información >
La conferencia partirá de una comparación entre las concepciones americanas indígenas de la subjetividad y una psicología europea-estadounidense constitutivamente dualista, individualista y objetivista. Mientras que esta psicología tiende a reducir lo subjetivo a fenómenos mentales objetivos que encierra en el individuo y que distingue dualísticamente del mundo y de su cuerpo, los saberes ancestrales de Abya Yala suelen reconocer una subjetividad comunitaria tan espiritual como corporal y tan humana como animal, vegetal e incluso mineral. El universo natural y el cultural, el físico y el psíquico, son aquí un único universo armónicamente integrado que sólo subsiste hoy en día gracias a pueblos originarios como los mesoamericanos, los amazónicos y los andinos, los cuales, atrincherados en sus territorios, han resistido con grandes esfuerzos contra los embates ecocidas y etnicidas primero del colonialismo imperial español o portugués y ahora del neocolonialismo capitalista globalizado neoliberal y neofascista. Paralelamente a la maquinaria colonial económica-política, se considerará y enfatizará la colonización ideológica y sociocultural que desemboca en la colonialidad y que implica un proceso de psicologización de la subjetividad. Se evocarán algunas expresiones históricas de este proceso en el siglo XVI, se reflexionará sobre sus implicaciones políticas y se planteará que debe revertirse, al menos en parte, para descolonizar verdaderamente la subjetividad en América Latina.

Trayectoria

  • 1992-1996 Licenciatura en Psicología de la Conducta Social. Universidad de las Américas de México D. F. (México). Certificado con promedio general de 9.9/10. Titulado con “Mención honorífica”.
  • 1997-1999 Suficiencia investigadora en Psicología Social. Universidad de Santiago de Compostela (España). Certificado con promedio general de 9.44/10 (2.83/3). Trabajo de investigación con la calificación máxima de “Sobresaliente”.
  • 1999-2002 Maestría en Filosofía moderna y contemporánea. Universidad de Oporto (Portugal). Certificado con todas las asignaturas aprobadas. Titulado con la calificación máxima (10/10).
  • 2000-2006 Formación clínica en Psicoanálisis. Instituto del Campo Freudiano (Francia).
  • 2001-2003 Diploma de Estudios Avanzados en Psicoanálisis. Universidad de Paris 8 (Francia). Titulado con la calificación máxima (“Muy bien”).
  • 2000-2007 Doctorado en Psicología. Universidad de Santiago de Compostela España). Campo de investigación: participación política y acción colectiva. Titulado con la calificación máxima de “Sobresaliente” y con la mención “Cum laude”.
  • 2006-2013 Doctorado en Filosofía. Universidad de Rouen (Francia). Campo de investigación: psicoanálisis y filosofía política. Titulado con la calificación máxima de “Très honorable” y con la mención “Félicitations du jury”.

Conferencia 4:

“Redes sociales, tecnologías y formación en Psicología

Dr. Jorge Torralbas (Cuba)

Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología y Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Más información >

Doctor en Ciencias Psicológicas (2022), Máster en Psicología Educativa (2017), Diplomado en Adolescencia y Juventud (2015) y Licenciado en Psicología (2011). Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología y Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. En esta institución imparte docencia de pregrado y postgrado. En esta misma institución es coordinador de la línea de investigación Desarrollo humano y educación de esta institución, miembro del Comité Doctoral, de su Consejo Científico y del Comité Académico de la Maestría en Psicología Educativa.

Sus temas de investigación actuales están relacionados con la relación entre cohesión grupal y el rendimiento, la socialización digital en redes sociales y la educación digital.

Ha publicado más de 30 artículos en revistas especializadas y cuenta más de 100 ponencias en eventos nacionales e internacionales. Ha desarrollado diversas actividades académicas como conferencias, ponencias y talleres en países como Argentina, Cuba, Colombi, Costa Rica, Francia, México, República Dominicana, Paragüay, Panamá. Editor adjunto de la Revista Cubana de Psicología y miembro del Consejo Asesor de la Revista Temas. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología y del Foro Internacional para la Innovación Social de París.

Ha recibido numerosos premios, entre ellos Mención a mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales (2022), el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (2020), Premio de la Rectora de la Universidad de La Habana como Docente joven más destacado en Ciencias Sociales (2020), así como la Distinción por la Educación Cubana (2022).